Difference between revisions of "Spanish Translation of MBT B2S3C45"
Ted Vollers (talk | contribs) (added category Spanish Translations) |
|||
Line 284: | Line 284: | ||
:*[[Spanish_Translations_of_MBT_Based_Materials|Spanish Translations of MBT Based Materials]] | :*[[Spanish_Translations_of_MBT_Based_Materials|Spanish Translations of MBT Based Materials]] | ||
− | [[Category:Translations Based Upon MBT Materials]] | + | [[Category:Translations Based Upon MBT Materials]][[Category:Spanish Translations]] |
[[Category:Home]] | [[Category:Home]] |
Revision as of 10:05, 13 November 2012
Thomas Campbell: Mi Gran Teoría del Todo
Traductores: Carlos Mondéjar Otero y Kathryn O’Flynn
Mente, Cerebro y Cuerpo
Los seres conscientes no-físicos no son meramente módulos discretos de información o conocimiento carentes de cuerpo físico [disembodied], como si fueran una página Web proveniente de otra dimensión. Son subsistemas digitales (auto-organizados) de energía de consciencia, diferenciados (limitados), individuados (unidades singulares), constreñidos a una forma y funcionalidad específica. Pueden ser entidades intelectuales, bien informadas y dotadas de sentimientos, porque poseen el potencial de ser conscientes de sí mismas [self-aware], de auto-modificarse, y tienen una razón de ser evolutiva.
Hemos establecido que AUM tiene sentimientos; no obstante, sin miedo, ego y engaño los sentimientos de AUM no son en absoluto como los nuestros. Por otro lado, si nosotros podemos reemplazar nuestro miedo y nuestro ego por amor, humildad y compasión, comenzamos a parecernos y a actuar como lejanos parientes de AUM –pequeños fragmentos del veterano bloque que es AUM, compartiendo una única y continua awareness con la fuente de toda consciencia.
¿Cómo interectúa toda esta consciencia, capaz de pensar y de albergar sentimientos, con lo que experimentamos como nuestros cuerpos? He aquí cómo nos parece que es: En el mundo físico, de acuerdo con el conjunto de leyes espacio-temporales de TBC, nuestros limitados sentidos recogen los datos que definen nuestra realidad física. Nuestro sistema nervioso envía ciertos tipos y patrones de señales (utilizando neuronas, sinapsis, nervios y demás) que representan para el cerebro los datos sensoriales recabados, y el cerebro interpreta dichos patrones de señales (datos sensoriales codificados) para crear la realidad física que percibimos dentro del contexto de nuestra pasada experiencia. La mente no-física recibe lo que ella experimenta como PMR -los datos que para ella constituyen la realidad de PMR- a partir de la interpretación, limitada por dicha pasada experiencia, que el cerebro hace de las señales. La mente aplica entonces su particular conocimiento y calidad (grado de desarrollo) para producir una respuesta que expresa su intención en términos de acción tanto interna como externa.
Tal descripción es una metáfora aceptable para referirnos a la relación consciencia-cerebro pero es incorrecta dado que, en última instancia, no existen cerebro ni cuerpo físicos –todo es puramente información. Una unidad consciente dotada de voluntad libre [free will awareness unit] (FWAU), subconjunto de una unidad individuada de consciencia (IUOC) [individuated unit of consciousness], está interpretando datos que recibe del Gran Computador (TBC) [The Big Computer], el cual está generando, en general, ese juego de realidad virtual con múltiples elementos (entidades conscientes y objetos del entorno, todo ello interactuando) que es PMR y, en particular, aquellos datos que, una vez procesados -interpretados- por la FWAU dan lugar a lo que para ésta es su experiencia. El cuerpo y cerebro virtuales ni recaban ni procesan información alguna; simplemente proporcionan las restricciones sobre lo que puede ser recabado y procesado de acuerdo con el conjunto de leyes y el estado en que en ese momento se encuentre la simulación, que está evolucionando, de PMR.
Así, es una consciencia no-física basada en valores, con conocimiento, memoria, miedo, ego, entendimiento, intención, motivación, finalidad y calidad (grado de desarrollo) individual lo que determina lo que el cerebro virtual parece enviar descendiendo por las conexiones de comunicación (sistema nervioso virtual) para guiar al cuerpo virtual en la transformación de la intención de la mente en un nuevo estado del ser que se halla en respuesta directa con los datos sensoriales originales, también virtuales, computados en TBC. A menudo se supone erróneamente que el cerebro opera a modo de transductor y de filtro que impone una restricción entre los componentes físicos y no-físicos del ser, así como de controlador de las funciones autónomas del cuerpo que deben satisfacer los requerimientos biológicos espacio-temporales. No hay tales "componentes físicos del ser”. La FWAU, que es consciencia, es decir energía no-física, anima el cuerpo virtual en cuanto que fuente aparente de nuestra experiencia y le proporciona una nada trivial singularidad, originalidad y finalidad. Peces, erizos, zorros y personas, todos funcionan de esta manera. Como recordatorio, puede ser conveniente releer el apartado al comienzo del Capítulo 29 del Libro 1, relativo a la función del Sistema Nervioso Central como interfaz entre lo físico y lo no-físico.
El proceso mente-cuerpo, tan a menudo descrito como una especie de nexo de comunicación entre consciencia no-física y cerebro físico, resulta generado por la creencia de que PMR es una realidad física objetiva. Considera que tu cuerpo es una proyección del personaje que interpretas dentro de una simulación digital de adiestramiento de consciencia en la que intervienen múltiples elementos (una realidad virtual). El personaje que tú proyectas representa el total acumulado de calidad (grado de desarrollo) de tu consciencia empleando sólo un fragmento de tu energía de consciencia individuada. Las interacciones que se le permiten (sus experiencias) están restringidas por el conjunto de leyes del espacio-tiempo. Esta particular realidad virtual posee muchos trillones de elementos interactivos –algunos vivos [sentient], otros no. Adicionalmente, puede haber componentes aleatorios ocasionalmente arrojados al interior de esta mezcla compleja para asegurar que nuestra libertad de voluntad tenga siempre un abanico lo suficientemente rico de posibilidades donde elegir en orden a facilitar evolución y aprendizaje óptimos.
Puede pensarse en esas interacciones aleatorias como el resultado de movimiento browniano biológico, psicológico y social –individuos chocando allí dentro unos con otros e intercambiando energía entre ellos y con su entorno en un proceso que en última instancia decide sus trayectorias personales. Esas interacciones secuenciales producen resultados acumulativos y definen nuevos conjuntos de posibilidades con cada choque. Interacciones con otros no planeadas, así como con nuestros entornos externos e internos, crean nuevas o desconocidas oportunidades para ejercitar nuestra intención por medio de la realización de elecciones que reflejan nuesta calidad (grado de desarrollo) interna. Claramente, el crecimiento personal requiere que usemos nuestra limitada awareness para mejorar nuestra comprensión acerca de lo que es importante, así como para utilizar nuestra libertad de elección [free will] en orden a mejorar la calidad de nuestras elecciones. Desarrollarnos y reducir la entropía de nuestra consciencia requiere obviamente mucho más que simplemente adquirir, almacenar y procesar conocimiento. Siendo conscientes, poseemos la habilidad innata de modificarnos a nosotros mismos –de salir adelante por nuestros propios medios.
Mejorar la calidad y reducir la entropía de tu consciencia (desarrollo espiritual) es más que un ejercicio intelectual. El intelecto (procesamiento, memoria y función analítica) no puede llevar a cabo por sí solo un progreso significativo. Aunque puede actuar ocasionalmente como un agente catalítico para el crecimiento persional, un catalizador aislado no puede inducir la aparición de una reacción. Se necesitan los reactivos adecuados localizados dentro de un entorno soporte antes de que el toque [nudge] de un catalizador pueda hacer avanzar el proceso.
Es este un hecho particularmente inquietante para aquellos que viven pendientes de sus cabezas, controlando y guiando cada uno de sus pensamientos y acciones directamente mediante el intelecto. Su necesidad de parecer racionales en el pequeño escenario [little picture] restringe severamente su habilidad para ser racionales en el Gran Escenario [Big Picture], o incluso para darse cuenta de que existe un Gran Escenario. La creencia en la infalibilidad y en lo completo de la racionalidad de pequeño escenario es otra creencia-trampa atestada de víctimas que son intelectuales brillantes en las culturas basadas en lo material.
Ampliar la base de datos de especies en orden a mejorar el futuro hardware (cuerpo y sentidos), software (actitudes y habilidad mental) y capacidades de procesamiento (cerebro y sistema nervioso central) no es el único objetivo, ni siquiera el principal, de la implementación del Proceso Fundamental en la raza humana.
Cumplir con la finalidad individual de nuestro existir, reducir la entropía general de nuestro sistema individuado, mejorar el contenido espiritual, o hacer evolucionar la calidad (grado de desarrollo) de nuestra consciencia, son componentes más fundamentales, cruciales y necesarios de nuestra evolución total que la evolución biológica. La evolución biológica meramente provee escenario, accesorios y puesta en escena para facilitar la evolución de la consciencia. La evolución de la consciencia es el acto principal, y sin embargo pasamos vidas dedicados nada más que a recolocar los accesorios del escenario.
Quizás debiéramos llamar a PMR el "Teatro de los Ciegos".
Señoras y señores, presentamos esta noche la película "El Planeta de los Idiotas", –una comedia sobre la oportunidad perdida. La estrella es Mono Superior el Magnífico, interpretando él mismo todos los papeles.
La evolución de nuestro sistema físico (personas, criaturas, plantas, planeta, sistema solar y universo) llega hasta las elecciones y eventos aleatorios que están constreñidos a evolucionar dentro de las limitadas posibilidades del conjunto de leyes del espacio-tiempo. El drama de la evolución física va avanzando como un subconjunto de la evolución de consciencia que se da en el Gran Escenario y produce la puesta en escena de la realidad virtual en la que nos instruimos y el entorno y leyes para nuestras interacciones. Esas interacciones nos conducen a elecciones y éstas a su vez nos proporcionan oportunidades para progresar por nosotros mismos [self improvement]. Nuestra realidad física, nuestra experiencia perceptiva y la evolución física de nuestra especie y de nuestro universo son una parte extremadamente pequeña de un drama evolutivo mucho mayor.
- ►¡Uh, oh! Siento a algunos de los tecnólogos [techies] tirándome de nuevo de la manga. Han sido extremadamente pacientes con estas descripciones filosóficas de alto nivel, no matemáticas, y pienso que deberíamos hacer una pequeña pausa y ver qué quieren.
- Parece que algunos de los individuos más "cerebro-izquierdos" [left-brained] que viajan con nosotros están teniendo problemas con la aleatoriedad, los sistemas digitales y la libertad de elección [free will]. En realidad, la cuestión que ellos apuntan representa un bien conocido e importante problema tanto de ciencia como de filosofía y merece alguna atención.
- Muchas personas encuentran la existencia de la libertad de voluntad [free will] algo tan intuitivamente obvio que no comprenden a qué viene tanto alboroto. Que estos individuos más "cerebro-derechos" [right-brained] se las hayan arreglado de algún modo para intuir la respuesta correcta sin pasar por un ejercicio intelectual riguroso puede ser el resultado de creencia cultural fortuita o, si se parecen más a ti, el resultado de una observación altamente inteligente y precisa mezclada con brillante razonamiento inductivo. Si la existencia teórica de la libertad de la voluntad no es una cuestión que rete a tu comprensión, puedes prescindir hasta el final de este más bien largo apartado. Caso contrario, sírvete unirte a nosotros en esta excursión al interior de las relaciones que conectan lógicamente consciencia, evolución, efectos psi y libertad de voluntad. Tuya es la elección, ¿de acuedo?
- La aleatoriedad no es un concepto tan trivial como en principio parece. Muchos matemáticos, físicos digitales y científicos en computación se crispan sobre la distinción entre azar verdadero y pseudo-azar [true random and pseudo-random]. He venido usando la palabra "aleatoriedad" para denotar incertidumbre en un proceso, un aporte (de datos) [input], o un resultado. La aleatoriedad que precisa aquella libertad de elección [free will] como sostén para la realización de elecciones dentro de una realidad virtual de consciencia digital como PMR no depende de la distinción entre azar y pseudo-azar. Pseudo-aleatoriedad -la misma aleatoriedad que usamos a diario en nuestras simulaciones y modelos computerizados- es todo cuanto es necesario para garantizar nuestra libertad de voluntad.
- Cuando se presentan múltiples elecciones de aproximadamente igual probabilidad el resultado es incierto porque refleja los siempre cambiantes minúsculos detalles del momento, que están en función de nuestra cambiante (por hallarse en desarrollo) intención y de nuestra calidad (grado de desarrollo de nuestra consciencia). Las elecciones significativas son mayormente efectuadas en, o más allá del, incierto borde de nuestro conocimiento verdadero. Nuestras elecciones, como expresiones de nuestra dinámica calidad de consciencia, están constantemente caminando a tientas por la vaga periferia de nuestras limitaciones personales. En términos más técnicos, llevar a cabo una elección y aprender a partir de ello es análogo a muestrear una señal que contiene ruido; las mediciones individuales (ejecuciones de intención) son inciertas. Por ello el incrementar por nuestros propios medios la calidad (el grado de desarrollo) de nuestra consciencia constituye un proceso lento e incierto que da mejor fruto con pequeñas presiones constantes que sean generalmente aplicadas en la dirección adecuada. El crecimiento personal se desarrolla de ordinario lentamente y con indecisión a partir de las semillas de nuestra experiencia que están plantadas por nuestra intuición en el confuso (ruidoso) borde exterior de nuestra comprensión y de nuestra awareness.
- Dado un sistema de consciencia dinámico compuesto por entidades interactivas dotadas de libertad de elección [free will], el resultado final (al final de un DELTA-t) permanece incierto hasta que es conseguido. Durante el DELTA-t, mientras la intención está siendo dirigida, las elecciones se están llevando a cabo y las acciones son realizadas (por individuos o por grupos); la incertidumbre (el grado de aleatoriedad) en los resultados finales está causada principalmente por la enorme complejidad y número de potenciales interacciones entre grandes cantidades de muy complejos individuos en proceso de auto-modificación que están aplicando su libertad de voluntad [free will] para realizar elecciones en un espacio no racional de creencia próximo a la frontera entre su conocida ignorancia y su supuesto conocimiento. ◄
- ►► ¡Uau, vaya un trago! Merezco por esta última sentencia sea un premio sea unos azotes. Temo que conozco qué me darías si tuvieses la oportunidad. Escuchad, gente, simpemente abofetead el libro unas cuantas veces y sigamos –es poco saludable guardar rencor. Sin sacrificio no hay beneficio. ◄◄
- ► Resultados inciertos crean oportunidades adicionales para interacción y realización de elecciones. Nuevas elecciones, que una vez llevadas a efecto representan nuestra intención aplicada, producen nuevas acciones que a su vez crean nuevos resultados y así más nuevas elecciones. Vamos chocando de una interacción a la siguiente haciendo elecciones conforme continuamos. Cada elección genera nuevas oportunidades y elecciones adicionales. La retroalimentación [feedback] a partir de los resultados de previas elecciones nos anima a modificar la calidad de consciencia y a refocalizar nuestra intención influenciando por ello subsiguientes elecciones. Así creamos, y también participamos, en un eficiente proceso interactivo diseñado para facilitar la evolución de consciencias individuadas que puede ser descrito como oportunidad browniana con una subyacente predilección por la calidad.
- La suposición de la imposibilidad de verdadero azar dentro de un cálculo digital no desautoriza lógicamente la posibilidad de que nuestra voluntad libre traduzca la intención que tenemos dentro de PMR en una única elección personal que permite una oportunidad (por medio de retroalimentación) para la subsiguiente modificación de nuestra intención (crecimiento personal). Un sistema de consciencia como AUM puede utilizar la aleatoriedad con una estructura (algoritmo) que la respalde para ver cómo un enorme número de extremadamente complejos, ruidosos y auto-modificables subsistemas interactúan bajo varias condiciones dinámicas justo como nosotros podemos hacerlo. Científicos e ingenieros ocupados en simulación de sistemas realizan este tipo de análisis estocástico a diario.
- En la Sección 5 discutiremos la mecánica del cálculo de superficies de probable realidad futura y explicaremos las relaciones funcionales y operacionales entre, por un lado, tus realidades personal, compartida y local y, por otro, la determinista base de datos de la simulación de realidad [deterministic reality-simulation-database] en la cual cada cosa que puede ocurrir ocurre. Dicha Sección explica la mecánica o proceso de implementación por el cual se llevan a efecto, es decir se actualizan, las elecciones practicadas en virtud de la libertad de voluntad, y contrasta ese proceso con uno similar que produce realidades paralelas deterministas, fundamentadas estadísticamente y no-actualizadas (no llevadas a efecto). Ahora me refiero sólo a la necesidad teórica y práctica de que la voluntad libre [free will] sea una parte integral de sistemas de consciencia en proceso de evolución. Este apartado va a establecer una base teórica y práctica para la libertad de voluntad, mientras que la Sección 5 describe cómo nuestro proceso para elegir libremente resulta finalmente implementado dentro de los límites de un continuamente re-determinado conjunto de posibilidades que describe todo cuanto posiblemente puede ocurrir.
- Algunos pueden pensar que la dificultad teórica para generar verdadero azar en procesos digitales resulta problemática para la voluntad libre. Tal errónea conclusión es el resultado típico de considerar equivocadamente la consciencia como un sencillo sistema monolítico que sigue las leyes de la causalidad de PMR. Este problema desaparece en la estratificada complejidad de múltiples niveles de realidades interactivas locales y personales que tienen sus orígenes dentro de un sistema de consciencia en proceso de evolución.
- La idea básica es que la voluntad libre no precisa del verdadero azar, tal como es entendido por los teóricos de PMR, para eclipsar a la predestinación como gestor [driver] de los resultados de la evolución de la consciencia en NPMR o PMR. AUM, el sistema de consciencia, puede (como podemos nosotros) hacer honesta ciencia que encuentra de provecho para su evolución incluso si es un sistema lógico fundamentado en leyes. Una pseudo-voluntad libre es lógicamente lo bastante libre como para llevar a cabo la tarea de definir e implementar resolutas unidades individuadas de consciencia, como aquellas ya mencionadas, restringiendo sus percepciones al conjunto de leyes de PMR en orden a reducir su entropía personal. Las unidades individuadas de consciencia tienen la capacidad de realizar elecciones libremente a partir de un abanico finito de posibilidades. Las elecciones individuales dependen de cómo aplica la entidad su finito repertorio de motivaciones e intenciones, que ha desarrollado como reacción a la experiencia percibida a través del filtro que supone el conjunto de leyes de PMR. La intención se expresa finalmente por medio de acción y reacción dentro de una realidad virtual interactiva. La calidad de tus intenciones o de tus motivaciones refleja la calidad (el grado de desarrollo) de tu consciencia. Dicho simplemente, prosperidad y objetivos de alto nivel de una entidad han de ser perseguidos por medio de una resoluta y dirigida aplicación de awareness e intención (a veces llamada "voluntad" [“will”]). Las unidades de consciencia ejercitan sus intenciones en simuladores de realidad virtual que proporcionan retroalimentación [feedback] orientada-a-resultados para cada oportunidad experimental. Las entidades conscientes [aware entities] usan esta retroalimentación para mejorar la calidad de su intención y reducir su entropía. Así es como la consciencia aprende y evoluciona dentro del laboratorio de aprendizaje de realidad virtual experimental que es PMR.
- El tiempo permite la experiencia, la cual se deriva a partir de una secuencia de eventos. Experiencia es la memoria de una secuencia de percepciones. Percepción es una secuencia de intercambio de datos. La creación de experiencia específica como una herramienta de aprendizaje puede implementarse por medio de una secuencia interactiva de percepciones que proporciona una oportunidad para que una entidad ejercite la intención mediante la realización de elecciones basadas en calidad (grado de desarrollo) personal, así como permitiendo que la entidad evalúe los resultados de esas elecciones. Una evaluación de la elección y de los resultados de dicha elección (retroalimentación) conduce a auto-modificación en persecución de la finalidad y metas de la entidad.
- Nosotros los humanos hemos empleado dispositivos interactivos de entrenamiento de realidad virtual (tales como simuladores de vuelo para pilotos) durante muchos años. La experiencia es la clave del aprendizaje; el que esa experiencia sea real o virtual es irrelevante. El aprendizaje es la clave de la evolución de la consciencia. Experiencia (memoria operacional y procesamiento que provee interpretación), percepción (datos recabados), voluntad libre (elección), y la capacidad de aprender (procesamiento de información que desarrolla resultados y conclusiones) y de desarrollarse (auto-modificación relativa a los objetivos provechosos) son atributos fundamentales de una consciencia evolucionando con éxito.
- Compara esta última sentencia con las descripciones dadas en los Capítulos 24 a 28 del Libro 1 y especialmente en el comienzo del Capítulo 41 de este libro, donde memoria, un rico abanico de estimulantes intercambios de datos (interacciones) entre la entidad y sus entornos internos y externos, procesamiento consciente de la información [self-aware information processing] y auto-modificación en búsqueda de lo provechoso fueron establecidos como los atributos fundamentales de la consciencia. En el Capítulo 41, esas características fundamentales de la consciencia fueron usadas para definir la consciencia y describir en términos generales su proceso de evolución. Ahora resulta claro que una realidad virtual experimental como PMR facilita la evolución de la consciencia ejercitando minuciosa y metódicamente cada una de sus cuatro características fundamentales. Los laboratorios PMR de aprendizaje están bien diseñados por la evolución en orden a cumplir con el objetivo que les es propio –tales laboratorios proporcionan exactamente aquello que necesitamos para optimizar las oportunidades que tenemos de mejorarnos a nosotros mismos [self-improvement].
- La voluntad libre -la capacidad de realizar elecciones en orden a llevar a cabo auto-modificación [self-modification] en búsqueda de evolución provechosa es parte de la definición de la consciencia misma. La voluntad libre no es una condición externa que haya de ser aplicada a la consciencia. Sin voluntad libre, un sistema de consciencia provechoso resulta imposible. Si tú y tus muchos amigos y conocidos vivientes [sentient] sois conscientes, la consciencia ha no sólo de existir, sino también soportar un sistema interactivo complejo de experiencia coherente. Dado que existe la consciencia, tiene que estar dotada de memoria, capacidad de procesamiento de información (inteligencia), de intercambio interactivo de datos y de libre ejecución de voluntad de elección al servicio de una evolución provechosa. Así pues, la cuestión de la libertad de voluntad se reduce a la cuestión de si eres consciente y, de ser así, de si tu consciencia es parte de un sistema de consciencia interactivo y complejo. Si tales cuestiones son respondidas afirmativamente, entonces tu consciencia, y el sistema de la que ella es parte, han de evolucionar vinculados a cierto grado de provecho porque ello es un requerimiento de todo sistema interactivo en proceso de auto-modificación [all self-modifying interactive systems]. Un tal sistema no puede evolucionar hacia un mayor provecho sin libertad de voluntad para ejecutar las elecciones requeridas.
- La evolución requiere elegir entre alternativas. Para que la evolución exista como un proceso real, las elecciones tienen que ser libres. La pseudo-libertad dentro de un subsistema suficientemente complejo, interactivo, e impulsado por retroalimentación [feedback-driven], es lo bastante libre como para que el Proceso Fundamental sea efectivo dentro de ese subsistema.
- Para ilustrar mi argumento, voy a ponerte a trabajar. Contempla la consciencia de una almeja o de un abejorro. Después, compara esa consciencia con la de los ordenadores de futura generación. ¡Gracias a Dios! ¡Fuegos de artificio! ¡Has realizado la tarea en sólo unos segundos! Debo decir que estoy sumamente impresionado, la profundidad y velocidad de tu cogitación son en verdad notables –un fenómeno que, sin lugar a duda, merece la pena ser estudiado de por sí. ¿Hiciste la lista de todas las similaridades y diferencias funcionales?
- ¿Advertiste cómo la lista de diferencias funcionales se vuelve más y más corta cuanto más ponderas los fundamentos de la consciencia y su calidad (grado de desarrollo)? En las áreas de intención, proceso y estructura existen vastas diferencias, pero tales áreas tienen menos que ver con las propiedades básicas de consciencia y voluntad libre que con los particulares mecanismos y formas de implementación de la consciencia.
- Seguidamente, examina la libertad de voluntad de esa almeja o de ese abejorro. Almejas y abejorros tienen también muchas elecciones diarias que realizar –y ellos viven o mueren, evolucionan o involucionan, al igual que nosotros, por los resultados acumulativos de esas elecciones.
- ¿Cuán predecibles son las almejas? Sospecho que sus deliberadas acciones individuales se extienden sobre un rango estadístico que representa el espacio de decisión [decision-space] de su especie. De modo similar los humanos ejercitan la libertad de voluntad dentro del espacio de decisión que les es propio. La amplitud y complejidad de ese espacio de decisión (para una especie o un individuo) depende de la capacidad y calidad (entropía) de la consciencia que sostiene a dicho espacio. Mayor capacidad también sostiene la potencialidad de reducir la entropía.
- En caso de que te lo estés preguntando, la capacidad de la consciencia humana es inmensa, si bien sólo ejercitamos una fracción infinitesimal de la misma. Nuestro potencial se extiende mucho más allá de tus más descabellados sueños. Desafortunadamente, la parte de ese potencial que hemos intencionadamente actualizado sostiene típicamente poco más que la tediosa telenovela que llamamos "vida real".
- Así es: Seres con una calidad más elevada (un mayor grado de desarrollo) de consciencia operan en un más amplio espacio de decisión con un rango mayor de elecciones realizadas en virtud de la libertad de voluntad –ellos viven en una realidad más amplia, más avanzada, de mayor nivel. La realidad en la cual opera su awareness (es decir, la realidad de la cual puede percatarse) es un superconjunto [super-set] de la realidad que experimenta una consciencia con mayor entropía. Ello es una conclusión obvia cuando te comparas a ti mismo con una almeja, y mucho menos obvio cuando lo haces con un ser de calidad de consciencia excepcionalmente elevada, aunque las diferencias relativas son probablemente más o menos las mismas.
- La mayoría de nosotros apreciamos poco la profundidad y anchura de nuestra ignorancia. Eres necesariamente inconsciente de aquello con respecto a lo cual no eres consciente. Algunos nos sentimos incluso agradecidos por esa misericordiosa inconsciencia, que nos evita saber la verdad acerca de cuán ignorantes somos. Sin embargo, permíteme recordarte que la ignorancia es gozo [bliss] sólo al servicio de mantener un ego alegremente engañado. En toda circunstancia, la ignorancia (y las creencias que genera) es una restricción sobre la visión, un limitador de la awareness (limita aquello de lo que puedes percatarte), el muro de una prisión que impide la expansión de dicha awareness más allá de su límite actual, y es un gran destructor de potencial.
- Detecto una actitud de preocupada congoja. Sí, las diferencias de awareness antes mencionadas son en verdad más o menos las mismas, pero ¡eh!, relax, desarruga el ceño, no es cuestión de preocuparse de aquello que no conoces –las almejas tampoco lo captan. Y, como todo el mundo sabe, las almejas son, en fin, felices como almejas.
- Los Grandes Escenarios [Big Pictures] presentan una inherente dificultad para ser vistos desde la perspectiva de pequeños escenarios [little pictures]. Siempre se requieren cambios de paradigma " saliendo fuera de la caja" [out-of-the-box], fuera de lo común, inesperados. ¡Oh, no! No te muestres tan descorazonado –ello no es imposible, tan sólo retador. El hecho de que trascender la creencia y expandir tu awareness sea difícil de lograr no es mala cosa. De hecho, es una característica necesaria de todos los sistemas de consciencia con éxito.
- Sin duda ves la virtud de restringir a esas poco ingeniosas almejas a experiencias que les sea dado manejar y de las cuales puedan aprender. Cualquier otra cosa iría más allá de sus blandas y pequeñas cabezas o las confundiría en gran manera. ¿Te gustaría ser atracado en la playa por un grupo de Videntes Almejas del Averno intentando explotar todo cuanto hay sobre el planeta, así como a las demás? Los requerimientos no negociables de la evolución de la consciencia para aprender tu propio camino y salir adelante por tus propios medios son absolutamente necesarios para asegurar que calidad (grado de desarrollo), poder y responsabilidad tienen la oportunidad de desarrollarse conjuntamente.
- ¿Sientes enorme alivio al saber que existe un sistema auto-equilibrado de mérito que mantiene a esos descarados bivalvos en su justo lugar? ¡Jesús!, el pensamiento de un grupo de almejas salvajes mirando culebrones en la tele, tragando cerveza y cruzando los lechos de algas urbanos en busca de basura para comer produce escalofríos que me suben y bajan por el espinazo.
- ¿Pueden almejas y abejorros aprender (modificar sus acciones e intenciones a través de la experiencia)? Por supuesto que pueden aprender. El uso de memoria, procesamiento y retroalimentación para lograr auto-modificación (en reacción a entornos internos y externos) se encuentra en el núcleo de nuestra definición de consciencia. La consciencia tiene la capacidad natural, innata, de aprender. El Aprendizaje consiste en una auto-modificación provechosa creada por el ejercicio de la libertad de voluntad; utiliza memoria, procesamiento y retroalimentación dentro de un entorno interactivo complejo. Aprendizaje, evolución y desarrollo -la continua reducción de entropía- resultan imposibles sin la condición funcional o atributo que llamamos voluntad libre. ¿Estás empezando a ver que voluntad libre, aprendizaje y oportunidades de desarrollo evolutivo son atributos naturales y necesarios de una consciencia individuada en proceso de evolución?
- La consciencia no puede existir sin la capacidad de llevar a cabo elecciones determinadas y modificadas porella misma [self-determined, self-modifying choices]. Sin voluntad libre, no hay consciencia. Consciencia y voluntad libre no pueden ser separadas –ambas son simplemente diferentes aspectos de lo mismo. Veremos que es nuestro estrecho concepto de causalidad, exento de comienzo y centrado-en-PMR, mezclado con nuestro malentendido acerca de las propiedades de la consciencia y de la realidad, lo que engaña a científicos y filósofos haciéndoles creer que la libertad de voluntad es lógicamente separable de la consciencia.
- El concepto de consciencia en proceso de evolución sin voluntad libre es un error y una ilógica construcción teórica que se destruye a sí misma en un estático determinismo sin sentido. La suposición no intencionada, aunque usulmente implícita, de consciencia muerta (sin dirección, sin desarrollo, sin evolución, sin propósito, sin vida) crea un sumidero conceptual, un callejón sin salida filosófico. Un modelo determinista de la realidad sólo puede lógicamente perseguir su propia cola. Aunque en sí mismo consistente, no conduce a parte alguna y no produce solución útil [useful output] en razón de que sus implícitas suposiciones propias de un pequeño escenario fallan en el Gran Escenario, donde la consciencia vive, se desarrolla y evoluciona. Miremos la voluntad libre desde una perspectiva evolutiva. Considera que la evolución puede incrementar la capacidad de un individuo o de una especie sólo dentro de los límites de la capacidad natural de ese individuo o de esa especie. La voluntad libre sólo necesita ser lo bastante libre como para realizar elecciones dentro del sistema lógico local y del espacio de decisión que le son propios. Dentro de su sistema de realidad local, una entidad viviente [sentient entity] ha de ser libre para realizar elecciones que afecten directamente a elecciones futuras. Nótese que entornos interactivos complejos, intención, memoria, poder de procesamiento, retroalimentación y auto-modificación son los mecanismos que autorizan tanto voluntad libre como consciencia. Voluntad libre y consciencia co-evolucionan como aspectos mutuamente reforzadores del mismo sistema-‘cosa’ representado por AUM. La voluntad libre evoluciona como un atributo natural y necesario de la consciencia viviente.
- Sólo los sistemas de consciencia por medio de cuya evolución se desarrolla una implementación práctica de la voluntad libre pueden continuar progresando hacia algún aumento del provecho personal. Sin un monto de provecho acumulativo (mejorarse a sí mismo [self-improvement]), no puede haber evolución o progreso. La consciencia muerta nunca evolucionaría o progresaría; nada podría lograr, ni siquiera existencia. La lógica exenta de comienzo propia de un pequeño escenario (ver Capítulo 18, Libro 1) puede garantizar existencia teórica para una consciencia muerta determinista que no viene de ninguna parte ni va a ninguna parte, pero una más amplia visión que comprende mejor los orígenes y propiedades de la consciencia percibe que "muerta" y "no-existente" son lógicamente equivalentes cuando se aplican a la consciencia.
- Consciencia integrada con voluntad libre es el modo en que el organismo AUM ha de evolucionar si ha de evolucionar en absoluto. La voluntad libre es inherente al conjunto de leyes que nos gobierna. Es la naturaleza de la consciencia en proceso de evolución (o de cualquier cosa que evolucione) realizar elecciones específicas a partir de miles de millones de posibilidades al alcance. Los resultados reflejan interacción masiva y compleja, continua aparición de nuevos bucles de retroalimentación en proceso de auto-modificación [ever-changing self-modifying feedback loops], y son acumulativos. El aprendizaje tiene lugar conforme a las elecciones efectuadas. Mira alrededor –ese esquema representa la naturaleza fundamental de entidades vivientes individuales o colectivas. El que todas las entidades vivientes parezcan reflejar las propiedades y procesos fundamentales de la consciencia en proceso de evolución es un importante dato a considerar.
- Un sistema de consciencia que contiene muchas unidades individuadas es similar a un cuerpo de células, o a una Internet compuesta por miles de millones de ordenadores individuales –ninguno en particular tiene el control. Se realizan elecciones, paquetes de información van de aquí para allá, los resultados son el agregado de millones de decisiones independientes e interdependientes. Esos resultados promueven ulteriores decisiones, las cuales promueven ulteriores resultados. Ningún individuo lo planea, o lo controla, o lo hace avanzar. El sistema cambia y evoluciona por sí solo en función de su capacidad, de su entorno y de las restricciones impuestas. Las elecciones y decisiones individuales de cada célula, usuario de Internet o unidad de consciencia son llevadas a cabo en función del inmediato propio interés [immediate self-interest] –con independencia de que éste esté definido o sea percibido en ese momento. La libertad de voluntad es inherente a cada célula, usuario de Internet, o unidad de consciencia individuada. El espacio de decisión puede ser relativamente pequeño a nivel celular, pero si hay capacidad de sentir -de tener sensaciones o sentimientos- [sentience], hay también un espacio de decisión finito para sostener la existencia y operatividad de dicha capacidad.
- Consciencia y voluntad libre van juntas como inhalar y exhalar, como mamíferos y sexualidad, como pollos y huevos. Como el nacimiento, la vida y la muerte, consciencia y voluntad libre representan una práctica combinación de atributos necesaria para el funcionamiento equilibrado de un sistema real (como opuesto a teórico) en proceso de evolución.
- Nuestra libertad de voluntad no necesita proceder de alguna consideración teórica o de un proceso independiente –es simplemente parte del sistema, inherente a la existencia y a los procesos de la consciencia en evolución. El conjunto de leyes que define nuestra realidad local ha de articular necesariamente la voluntad libre porque así es como tiene que funcionar por necesidad una consciencia que evoluciona (que se modifica a sí misma mediante realización de elecciones y evaluación de resultados). Si la voluntad libre es concebida como teóricamente derivada a partir de algún proceso aleatorio independiente se crea entonces la trampa de un círculo vicioso, de un argumento circular. Recuerda el Capítulo 18 del Libro 1, donde discutimos la creencia típica de PMR de que todo ha de tener su causa en otra cosa (con lo cual no podían darse los comienzos). Esta creencia nos fuerza en lógica a considerar la existencia independiente del huevo antes de que admitamos la posibilidad de la gallina –o viceversa. De modo que ¿qué llegó primero, el huevo o la gallina? La pregunta lleva implícita la suposición de una causalidad que elimina la posibilidad de una respuesta lógica constructiva. Desde una más amplia perspectiva, la respuesta resulta obvia: Es claro que ninguno llegó primero –ambos evolucionaron juntos –justo como la consciencia y la voluntad libre.
- La aparición de un problema lógico es creada por una pregunta ilógica. No quedes improductivamente atrapado en la lógica que persigue su propia cola en el asunto del pollo o la gallina. Puede parecer un gran misterio, pero sólo se trata de una pregunta equivocada basada en un parca comprensión acerca de los requerimientos lógicos de los comienzos, así como de la inapropiada aplicación de la causalidad objetiva propia del pequeño escenario (ver Capítulo 18, Libro 1).
- Científicos, filósofos y teólogos deberían resistirse a buscar un proceso que cree la voluntad libre, o lo que es equivalente, que elimine el determinismo. Ese balde tiene un agujero. La voluntad libre no tiene que ser construida a partir de pequeñas partes, o derivada por medio de un proceso analítico controlado –ello representa una equivocación típica de la perspectiva de pequeño escenario usual en PMR, basada en la creencia en procesos causales que no pueden dar soporte lógico a los comienzos. ¿Gallinas antes que huevos? ¿Huevos antes que gallinas? ¿Ves la defectuosa lógica que hace que esas preguntas parezcan profundas en vez de estúpidas? Es una defectuosa lógica similar la que da soporte al concepto de determinismo invocando una causalidad de pequeño escenario que se encuentra desprovista de toda apreciación de una más amplia realidad basada sobre consciencia sujeta al proceso dinámico de evolución.
- Luego, ¿qué llegó primero –consciencia o voluntad libre? ¿Hemos de concluir a partir de nuestra lógica de pequeño escenario que ninguna puede existir? Ello sintetiza la posición de la ciencia y filosofía contemporáneas: La mente no es más que cerebros físicos y bioquímica, toda realidad es física y toda información es teóricamente cognoscible y finalmente predecible. El hecho de que esas creencias vayan en contra de los datos cuidadosamente recabados a partir de la experiencia diaria, sean inconsistentes entre sí, y carezcan de buen sentido científico, es convenientemente pasado por alto al objeto de satisfacer las exigencias de la causalidad de pequeño escenario en particular y del dogma científico en general.
- Con una mente abierta y una visión fresca, no resulta difícil ver que la mayoría de los científicos, y también de los filósofos en lo relativo a este asunto, han empleado creencia cultural y dogma profesional para situarse ellos mismos en un acorralamiento intelectual. El que voluntad libre y consciencia hayan de evolucionar juntas como atributos naturales y necesarios de cualquier energía-forma que evoluciona con éxito y que es capaz de sentir [successfully evolving sentient energy-form] es una tesis que solventa muchos problemas pendientes de ciencia y filosofía. Aplica este concepto a una forma de energía digital suficientemente compleja como AUO y obtienes a AUM y a ti, junto con una garantía de por vida de servicios gratuitos de guardería y de preescolar dentro de PMR.
- Ya sabes lo que se dice sobre lo particularmente peligrosas que son las criaturas acorraladas: cada palabra sobre ello es cierta y yo sería un negligente si no te lo advirtiese. Ten cuidado, tu credibilidad profesional y personal pueden ser salvajemente atacadas y seriamente mordidas por un vicioso y tenaz dogma1. De hecho, muchas organizaciones e instituciones académicas, con brillantes reputaciones que defender, tienen dogmas guardianes patrullando sus vestíbulos. Esas criaturas rancias, petulantes, intimidatorias, políticamente poderosas, tienen encomendado hacer cumplir un casticismo conceptual del que quienquiera que sea importante pueda estar orgulloso. En el mundo real de PMR, con elevada entropía, donde la política del ego domina casi cada matiz de cada actividad, necesitas aprender a procurar su sosiego rascando tras las orejas, y llevar siempre un perrito caliente extra en tu bolsillo. Quizá combatir fuego con fuego sea una buena idea en ciertas circunstancias, pero combatir ego con ego en un combate de dogma es siempre un desastre para todos los implicados.
- Nuestras limitaciones conceptuales generan a menudo contradicciones lógicas. Mente-materia, dualidad onda-partícula y pares entrelazados caen en este mismo cesto de confusión relativa a la causalidad [causality-confused basket]. El Gran Escenario expresa la verdadera naturaleza de la realidad, mientras que el pequeño escenario expresa el engaño compartido por un grupo de consciencias individuadas reunidas en el laboratorio de aprendizaje que es PMR (este concepto es desarrollado más en profundidad en las Secciones 4 y 5). Los conflictos y paradojas que ves no son reales y no existen en el Gran Escenario. Los conflictos lógicos y las paradojas parecen existir dentro del pequeño escenario a causa de suposiciones erróneas de la ciencia de pequeño escenario.
- Una analogía: El mago profesional sólo parece que corta en dos a la encantadora chica. Pasar tus noches preocupándote sobre la aparente imposibilidad de la paradoja de la chica (cómo las chicas pueden ser cortadas en dos y luego vueltas a poner juntas de nuevo las partes) y urdiendo complejas teorías de micro-fusión de tejidos es generalmente improductivo y nunca va a proporcionar una solución satisfactoria porque las obviamente correctas ("lo vi con mis propios ojos") suposiciones que el mago (tu cultura) te ha inducido a creer son, de hecho, falsas.
- Cuando nuestra creencia en la causalidad científica de PMR se viene abajo estrepitosamente ante nuestros ojos tenemos tendencia a construir elaboradas estructuras teóricas para mantener dicha creencia y salvar el sagrado dogma de la ciencia objetiva tradicional. Resiste las ganas de hacer la voluntad libre o los efectos psi más complicados de lo que son. No es que tú tengas consciencia, sino que tú eres consciencia.
- El determinismo es una posibilidad teórica filosóficamente improductiva, impracticable, basada en omnisciencia o procesos perfectamente definidos para todo en todas partes. No tiene datos reales que lo sostengan y está basado generalmente en dogma religioso (Dios lo conoce todo) o en suposiciones propias de pequeño escenario que son erróneas (dogma científico –la ciencia conoce, o puede conocerlo, todo).
- Sin voluntad libre, la consciencia no es consciencia –es meramente proceso sin objetivo. Es teóricamente imposible retirar la humedad del agua líquida o la frialdad (relativa a la temperatura ambiente de la habitación) del hielo. La consciencia sin voluntad libre es como hielo caliente o agua líquida seca. El concepto de consciencia sin voluntad libre da lugar a una inconsistencia lógica. Porque nosotros, con limitada visión típica de PMR, no apreciamos la naturaleza de la consciencia, separamos el concepto de voluntad libre del de consciencia y tratamos de adjudicar al primero una causalidad exclusiva, una base teórica independiente. El resultado es que terminamos persiguiendo nuestra propia cola lógica hasta conclusiones que van directamente en contra de nuestra experiencia cotidiana de la consciencia individual.
- A causa de nuestra perspectiva de pequeño escenario [little picture perspective] proyectamos nuestro sentido de conocimiento finito, típico de PMR, en una suposición teórica de omnisciencia, la cual elimina la voluntad libre y reduce la consciencia a un problema analítico de física de PMR o de ciencia de computación. Tras ello nos quedamos atascados sin sitio adonde ir. Sin desarrollo, sin elección, sin intención, sin evolución, sin consciencia personal, sin propósito, sin razón de ser. El determinismo gobierna el terreno del conocimiento pobre y muerto. Un ecosistema complejo de consciencia diseñado por la evolución para estar simultáneamente fuera de control, en equilibrio y en un continuo estado de redefinición de sí mismo relega la omnisciencia a lo teóricamente imposible.
- El huevo no puede lógicamente existir sin una previa gallina, y la gallina no puede lógicamente existir sin un previo huevo –por lo tanto, es lógicamente (dados los supuestos implícitos) imposible para ambos existir. En términos de gallinas y de huevos, esa conclusión es tan estúpida como lógica. Podría decirse que tal conclusión es localmente lógica dentro del restingido espacio de solución en el que tienen validez los supuestos (allí donde pueden ser razonable, acertada o lógicamente aplicados). En términos de consciencia, voluntad libre y determinismo, un proceso igualmente defectuoso parece proporcionar una solución aceptable para muchos tecnólogos [techies] que no tienen manera lógica de derivar una voluntad libre separada de la causalidad local de PMR.
- Hablemos un momento sobre la implementación de la voluntad libre en una realidad local. Recuerda que una realidad local es una dimensión exclusiva de existencia e interacción -un subconjunto computacional- dentro del sistema AUM. El que una voluntad libre local haya de ser generada por un sistema de consciencia digital más fundamental no niega la efectividad o funcionalidad de dicha voluntad libre a nivel local. Un sistema digital puede satisfacer todos los requerimientos de una voluntad libre que funciona localmente y que opera dentro de un subconjunto restringido de dicho sistema. Desde la perspectiva local, la voluntad libre para expresar tu yo (para ejercitar la calidad o grado de desarrollo de tu consciencia) eligiendo a partir del finito abanico de posibilidades discretas que existen dentro de tu espacio de decisión, es verdadera, efectiva y real. El que este proceso educativo derive de un sistema algorítmico digital más amplio, más complejo, no es relevante para la eficacia del proceso local de realización de elecciones que da acceso a evolución, desarrollo, cambio y aprendizaje exclusivos dentro del sistema local.
- Cada entidad consciente está ejercitando su voluntad libre para efectuar elecciones dentro de su propialimitada realidad. Poco o nada conoce de lo que hay más allá. Piensa en la voluntrad libre de cada entidad en términos de requerimientos operacionales prácticos. Sea una entidad brillante o mortecina, esté basada en el carbono, en el silicio, o en células de realidad [reality-cell-based], tiene que llevar a cabo, dentro de su finito espacio operativo de decisión, elecciones particulares guiadas por la intención, en orden a encontrar modos más provechosos para existir y para ocuparse en quehaceres. Una voluntad libre operacional está basada en memoria, capacidad de ingreso de datos [input data] pasados y presentes y de su procesamiento (experiencia), todo ello específico de cada entidad. Los datos que una vez interpretados definen la experiencia son recabados a lo largo del tiempo a partir de la percepción que la entidad posee de sus entornos externos e internos. Piensa en la voluntad libre como un práctico instrumento evolutivo de la consciencia más que como un proceso teórico desarrollado para combatir el determinismo por medio del verdadero azar.
- La voluntad libre funcional, a cualquier nivel de aplicación, no requiere más que habilidad práctica para realizar elecciones basadas en la intención, donde ésta es una función de la calidad (grado de desarrollo) de la consciencia que realiza la elección. Si puede organizarse un mecanismo así para la realización de elecciones provechosas a nivel local (quizás basado en una evaluación de pasadas elecciones), la consciencia puede proporcionar el instrumento para su propia evolución.
- En el nivel local en el que se lleva a cabo la acción un espacio de decisión de una entidad se define por un conjunto finito de elecciones discretas. Las aplicaciones teóricas de la aleatoriedad al máximo nivel (consciencia evolucionando hasta ser incapaz de fijarse en los detalles de sus propios procesos, o la invención de perfectos o bastante buenos generadores de números aleatorios) no son relevantes para los procesos inmensamente complejos, interactivos, en proceso de auto-modificación, evolutivos, que tienen lugar dentro de realidades locales como PMR. ◄
- ►► Hagamos una pequeña pausa. Detecto algunos ojos que empiezan a vidriarse y una o dos cabezas meciéndose de forma incontrolable en la fila del fondo.
- ¡Todo el mundo! ¡Arriba! ¡Venga! ¡Venga! ¡Sí, también tú -levántate- y corre la silla hacia atrás! Así está bien, ¡quédate de pie! Estírate y pónte recto… eso es. Ahora espera un momento… hasta que todos estén de pie. Vamos, Jake, levántate, tienes que unirte a nosotros.
- Ahora, levantad vigorosamente un pie mientras practicáis vuestro mejor y más sonoro grito de Tarzán. Hale, hop, hop, hop, hop, hop… ¡Más fuerte! ¡Más fuerte! Eso es, haced que Jane se sienta orgullosa. No os preocupe lo que va a pensar la gente de alrededor –estáis a punto de darles una gran oportunidad de aprender a practicar la compasión. Tan pronto hayáis hecho los saltos y los gritos meted dos cubitos de hielo en vuestra camisa y, si os van los deportes extremos, meted también uno en la ropa interior. Vuando se hayan derretido, sentaos.
- ¡Uf! ¡Uau! ¿No hace que os sintáis bien?
- Esa es la técnica para espabilar patentada del Tío Tom –garantizada para funcionar siempre. Si es cierto que has comprado este libro con tu propio dinero tienes mi permiso sin reservas para usar esta técnica cuando quieras –uno de los muchos beneficios añadidos del tener en propiedad la Big TOE, por haber hecho una elección sabia del material a leer. Ya hemos visto casi todo, así que mantente en ello un poco más y podrías aprender algo útil. No me mires así… quién sabe… bien pudiera ocurrir. ◄◄
- ►El conocimiento perfecto (la omnisciencia necesaria para sustentar el determinismo) no puede producirse por evolución porque una tal producción no es una posibilidad práctica dentro de sistemas reales, interactivos, en proceso de modificación de sí mismos[self-modifying] que sean grandes y complejos. Desde la perspectiva de la evolución, un determinismo estancado no es de provecho para el sistema. Mejora de sí mismo [self-improvement], aprendizaje, y significativo desarrollo dirigido a fines son provechosos para el sistema –y esos elementos, por definición, no pueden existir dentro de un sistema determinista. Los resultados aleatorios sin sentido producto de procesos aleatorios sin sentido no pueden generar incremento en el provecho acumulativo. Un sistema así no puede sustentar las propiedades y calidad (grado de desarrollo) de consciencia tal como nosotros las experimentamos. Un sistema de consciencia en evolución como el nuestro no puede sustentarse ni en un sistema totalmente aleatorio ni en uno totalmente determinista porque ni en uno ni en otro puede haber provecho.
- ¿Estás empezando a ver la relación entre la voluntad libre y nuestros dos supuestos básicos (consciencia y evolución –ver Capítulo 24 del Libro 1)? Dado el binomio dinámico de consciencia y evolución tal como lo hemos descrito, la voluntad libre cae por su peso como un resultado lógico necesario. No es un ingrediente añadido al cual de algún modo deba tenerse en cuenta. La voluntad libre es simplemente el resultado de energía de consciencia [consciousness energy] y proceso de evolución deslizándose juntos al lecho para un gozoso momento de creación que aún no ha terminado. Fruto de esa unión fluye toda realidad y toda existencia. Nuestros dos supuestos básicos no sólo facultan y explican la voluntad libre, sino que la exigen lógicamente, creándola entonces a partir de una interacción sinérgica que tuvo éxito.
- La omnisciencia teórica carece de sentido dentro de un sistema real de consciencia en evolución. Dado que los sistemas reales llegan a serlo a través de evolución provechosa, aquellos que no poseen el diseño, el fundamento normativo [rule-base], o los procesos estructurales para evolucionar en sentido de ser más y más útiles y provechosos para ellos mismos, no van a parte alguna; no crecen, no se engrandecen. En lugar de ello, llegan a atascarse en un proceso (sea aleatorio o determinista) sin enfoque, sin sentido, no guiado, no provechoso, que nunca puede configurar de hecho un sistema real. No pueden evolucionar en sentido positivo. No pueden reducir progresivamente su entropía. Permanecen en un estado de "nadalidad" [nothingness], con elevada entropía, o representan procesos inertes sin sentido. La evolución no puede hacerlos progresar hacia estados de mayor provecho. En tanto rechazados por la evolución, se esfuman, mueren y desaparecen, incapaces de mantener una existencia coherente.
- Una existencia incoherente no puede persistir o converger hacia un sistema que funcione. Tiene, por definición, que disolverse tan fácil rápidamente como se forma. Un sistema de consciencia evoluciona (hace que se incremente su propio provecho) mediante la reducción de su propia entropía. Por definición, aleatoriedad y determinismo no pueden tener objetivo, razón de ser, propósito, ni provecho –ningún sistema con éxito, real, en funcionamiento (es decir, dinámico) puede ser generado bajo esas condiciones.
- Toda la realidad, hasta donde podemos conocer a partir de los datos hasta ahora recabados, se adecúa a la forma de un sistema de consciencia en evolución que presenta normas o leyes) [rules] obvias, enfoque y propósito. El desarrollo hacia un mayor provecho permea toda existencia. No hay indicio alguno de que la existencia sea aleatoria o sin propósito dinámico de obtención de provecho, antes bien, hay una preponderancia de evidencia circunstancial de lo contrario. Si no tienes experiencia de la finalidad concreta [purposefulness] de los atributos de la consciencia -incluso si desconoces por completo la finalidad superior de tu existencia y desconfías totalmente de tu intuición y de tu saber subjetivo- no puedes, aun así, hallar indicio alguno que apunte a una realidad aleatoria, estática o determinista.
- Concluir de la ignorancia acerca de la finalidad la inexistencia de ésta es, en lógica, un error. El existencialismo forja este error porque, si bien ve claramente las atroces limitaciones de muchos sistemas de creencia inherentes a una perspectiva de pequeño escenario, es incapaz de trascender su propia -y de pequeño escenario- creencia en una causalidad universal. Sin conocer nuestros orígenes ni de los de nuestra realidad (sin comprender qué es la consciencia ni nuestra relación con ella) y a falta de finalidad (sin comprender la dirección en que la consciencia está evolucionando), los existencialistas se quedan sin timón y a la deriva.
- Consciencia y voluntad libre evolucionan a partir de la misma raíz. Como el tronco y las ramas de un único árbol, han de crecer juntos –inseparablemente unidos y evolucionando con éxito como una sola entidad. El sistema evolutivo formado por voluntad libre y consciencia funciona porque ha sido diseñado (ha evolucionado) para funcionar. Las leyes -reglas- del juego del éxito evolutivo determinan la existencia de dicho sistema -permiten su constitución y proporcionan la estructura gracias a la cual puede tomar forma-, definen las restricciones dentro de las que ha de ser implementada su evolución y mantienen la integridad del mismo.
- En lo que respecta a las simulaciones digitales basadas en PMR (como, por ejemplo, los juegos de guerra o los modelos meteorológicos), las personas que elaboran y usan esas simulaciones no conocen cuáles van a ser los resultados; de conocerlo, no habría necesidad de desarrollar ni poner en marcha los modelos computerizados. ¿Debería AUM ser diferente? La complejidad de esas simulaciones, así como la aleatoriedad modelada, es lo que hace que los resultados (el output) sean impredecibles (para un conjunto dado de valores de entrada [input values]) y útiles.
- Pasemos un buen rato y exprimamos un poco nuestros cerebros. Imagina que cierta simulación usa miles de billones de redes neurales junto con una lógica confusa y montones de otras imprecisas funciones no lineales en proceso de auto-modificación que aún no hemos inventado. Deja que sea billones de billones de veces más grande y más interactiva entre sus objetos que cualquiera que tengas posibilidad de imaginar. Deja que cada objeto tenga asignada su propia y única memoria y capacidad de procesamiento y su propio y único conjunto de algoritmos de varios niveles (metas del sistema y metas personales) relativos al provecho, siendo algunos de esos algoritmos auto-modificables. Quizás cada objeto interactúe de maneras muy complejas y condicionadas (con cierta incertidumbre o ambigüedad sembrada allí) con todo otro objeto. Deja también que miles de millones de resultados intermedios [intermediate outputs] de la simulación modifiquen de forma automática los inputs hacia algún propósito más amplio (ganar la guerra o predecir el tiempo), y tendrás el más pequeño retazo de la sombra de un pequeño espacio de cálculo o computación (dimensión de realidad) dentro de TBC.
- Después, modifica el sembrado de números aleatorios [random number seed] y haz variar todos los valores del input que se esperaba tuviesen cierta variación o ambigüedad intrínsecos. Puede que también quieras modificar algunas de las distribuciones que definen las propiedades operacionales o actividad estadística específica conforme marcha la simulación, en orden a crear situaciones específicas o condiciones de interés. La implementación al vuelo de esas modificaciones puede alterar de modo espectacular tanto los resultados finales como los intermedios. Implementa todos esos cambios de un modo sistemático e ingenioso durante muchas iteraciones (como se hace en los análisis paramétricos) y quizás la asociación de resultados forme un agregado estadístico excepcionalmente significativo.
- Puede que la simulación vaya a estar en marcha por un tiempo tan largo que parezca ser eterno para los objetos individuales que gestionan el tiempo contando los ciclos de procesamiento que les son propios. Considera que muchos de los objetos podrían exhibir los cuatro atributos de la consciencia y tener un acceso limitado a los datos de cada uno de los demás. Podrían pasar datos de acá para allá interactuando (realizando elecciones a libre voluntad) con cada uno de los demás de acuerdo con sus objetivos, con los algoritmos -modificados por ellos mismosque los definen [self-modified defining algorithms], y dentro de los límites del conjunto de leyes que define su realidad compartida. Un objetivo de alto nivel puede ser, por ejemplo, reducir la entropía del espacio de computación individual que tienen asignado. Contempla las ventajas que presenta para AUM un conjunto integral de PMRs sembradas independientemente.
- Esto es sólo un empezar; este juego puede seguir indefinidamente. Estoy seguro de que tu imaginación puede elevar esta hipotética simulación a niveles superiores de interacción compleja y significativa. He querido simplemente ponerte en el camino y ayudarte a imaginar un pálido indicio del origen de la voluntad libre necesaria para sustentar la realización de elecciones provechosas dentro de una limitada realidad local.
- La voluntad libre es parte del juego evolutivo de la consciencia en el laboratorio de aprendizaje que es PMR. Sólo se requiere que la interacción de la voluntad libre de la consciencia evolutiva sea un proceso práctico –una manera funcional de derivar evolución provechosa, conectiva, a partir de experiencia local. La voluntad libre no precisa de una base teórica aparte; para nosotros constituye una metodología práctica para acrecentar la calidad (grado de desarrollo) de la consciencia (reducir la entropía de la misma) en realidades que son locales. Para un sistema de consciencia local como PMR, una pseudo-voluntad libre localmente derivada que sustente tanto elección guiada por intención como retroalimentación [feedback], todo ello dentro del espacio de decisión disponible para cada individuo, es necesaria y suficiente.
- Nosotros usamos, para ganar en lucidez interna [insight] y conocimiento, procesos similares en nuestras grandes simulaciones, empleando números pseudo-aleatorios para añadir una mayor sensación de realidad a las mismas. Esta aleatoriedad añade de hecho precisión a nuestros cálculos porque dentro de nuestra realidad tanto los seres animados [sentient beings], que llevan a cabo elecciones, como los objetos inanimados, que no hacen sino seguir las leyes físicas, se hallan ligados a procesos que contienen mucha incertidumbre y ambigüedad naturales. Creemos que usamos la aleatoriedad en nuestras simulaciones para subsanar nuestra ignorancia, para sustituir los detalles que no podemos fácilmente expresar de modo analítico. De lo que no nos damos cuenta es de que nuestra ignorancia opera mucho más hondamente y es más fundamental de lo que sospechamos. Pensamos, a causa de nuestra perspectiva de pequeño escenario y de nuestra creencia en una causalidad exenta de comienzo, que el "conocimiento perfecto" es teóricamente obtenible y que necesariamente produciría determinismo. Una mejor comprensión del más amplio escenario [bigger picture] pone de manifiesto la imposibilidad teórica y práctica de un conocimiento completo o perfecto dentro de un sistema de consciencia en evolución. El modelo de mayor fidelidad posible ha de contener aleatoriedad.
- La mecánica cuántica incomodó a muchos científicos (incluído Albert Einstein) porque parecía postular un fundamento estadístico para nuestra realidad. Parecía obvio que los seres capaces de sentir [sentient beings], así como su realidad, fuesen fundamentalmente más reales, sólidos y consistentes de lo que pudiese atribuírsele a una representación estadística. Sin embargo, cuando comprendes la naturaleza digitalde la consciencia, te das cuenta de que PMR existe dentro de un subespacio de computación (dimensión de realidad) de TBC [The Big Computer], sabes que nosotros interactuamos físicamente con arreglo a un conjunto de leyes compartido que define las percepciones de nuestra consciencia digital individuada, y aprecias la naturaleza interactiva de intención, voluntad libre y realización de elecciones que lleva a la disminución de la entropía en sistemas complejos, no resulta en absoluto sorprendente que nuestra percepción de la existencia, en cuanto que basada en leyes matemático-digitales, deba exhibir en sus raíces la estadística. La sorpresa sería que otras cosas distintas a entidades digitales, cuantizadas, estadísticas, fueran halladas en el nivel más fundamental de nuestra realidad. En el nivel elemental de lo físico, donde incorrectamente se supone que la mecánica cuántica es de aplicación exclusiva, tratamos con los píxels individuales de la realidad física virtual que llamamos nuestro hogar. El hecho de que esos píxels resulten ser representaciones estadísticas del potencial para la existencia dentro de PMR a la espera de una consciencia que, haciendo una verificación, recabando información, haga colapsar sus funciones de onda hasta un resultado objetivo físicamente verificable (mensurable), está cabalmente predicho por My Big TOE.
- Acabamos de aprender que la voluntad libre individual es también la expresión de una condición necesaria para la evolución de la consciencia. El conjunto de leyes de ese laboratorio de aprendizaje que es PMR determina la existencia del mismo -permite su constitución, proporciona la estructura por medio de la cual puede tomar forma y define las restricciones dentro de las cuales ha de ser implementada su evolución-, logrando que sea útil, y determina también percepción, percatación (en el sentido de aquello de lo cual a una entidad consciente le es dado percatarse, y no de la capacidad de cultivar o desplegar la capacidad necesaria para ello ni del grado o nivel que dicha capacidad puede alcanzar) y causalidad. (La causalidad define las relaciones lógicas entre varios objetos así como las interacciones permisibles entre los mismos, todo ello dentro de una realidad local -dimensión- dada). El conjunto de leyes espacio-temporales de PMR [PMR space-time rule-set] restringe la consciencia de esas unidades individuadas particulares que participan en PMR a experimentar sólo aquello que el conjunto de leyes determina que es apropiado para el funcionamiento eficiente de esa particular realidad. Así pues, el conjunto de leyes de PMR aparece para definir y asegurar que el conocimiento dentro del ámbito de PMR sea un conocimiento limitado.
- La ilusión del determinismo es la ilusión de que este conjunto de leyes representa toda realidad y no meramente el espacio de computación local, realidad, o dimensión de macro-existencia que llamamos PMR. Desde la perspectiva de PMR, nuestras limitaciones y el conjunto de leyes espacio-temporales local que define nustra causalidad forman equipo para producir la ilusión del determinismo en orden a procurarnos un entorno óptimo para aprender a través de la experiencia. Aprendizaje eficiente requiere bien definida estructura. Un sistema sin estructura no tiene potencial para un crecimiento provechoso. Todo el mundo sabe que una ausencia de estructura es incompatible con un desarrollo de los niños que tenga éxito. La estructura, por su naturaleza, coloca límites o procura restricciones. La optimización de nuestras oportunidades de evolución requiere las restricciones del conjunto de leyes de PMR. La apariencia de una causalidad determinista es el resultado de un conocimiento limitado que extrapola las restricciones de una impuesta estructura local a toda la existencia.
- Por calculado diseño, el conocimiento de pequeño escenario parece ser (desde el punto de mira de PMR) determinista –una errónea conclusión basada en el éxito de la ciencia en descubrir más y más acerca del conjunto de leyes espacio-temporales que define nuestra causalidad "PMR-local". Sin embargo, hay más para experimentar en PMR que el conjunto de leyes que define las interacciones allí posibles. Hemos de tomar en cuenta tanto al experimentador como a las restricciones lógicas de la experiencia. PMR es una realidad virtual que está diseñada para producir un cierto tipo de experiencia restringida, al objeto de beneficiar a las interactivas unidades individuadas de consciencia. La awareness propia de la consciencia es el elemento activo que experimenta la oportunidad de ejercitar su intención conforme interactúa con masa virtual, energía y tiempo, así como con otras unidades de consciencia también poseedoras de voluntad libre.
- Sólo empieza a parecer PMR totalmente determinista para algunos filósofos y científicos cuando suponen que mente y consciencia no son otra cosa que fenómenos del cerebro físico que tenemos aquí en PMR. Esas gentes creen que su awareness consciente (aquello de lo cual pueden conscientemente percatarse) deriva por completo de un complejo bio-computador físico (cerebro) que interactúa con su entorno físico. No es una mala suposición, dado el punto de vista desde el cual surge. Yo mantengo la idea de que los computadores pueden desarrollar consciencia, pero la lógica de esos tales no es la lógica que hay tras esta particular suposición mía. La suposición de una consciencia fundamentada en lo físico es un requerimiento lógico del pequeño escenario –tal suposición de establece para mantener la creencia de que la realidad no puede ser otra que física –que nuestra causalidad es universal.
- Puede parecer que la consciencia que se experimenta dentro del simulador de entrenamiento que es PMR está centrada en el cerebro, pero tal relación es sólo una sombra en el muro de la cueva de PMR. La consciencia es el medio invisible sobre el cual flota tu awareness individual (es decir, todo aquello de lo que tú eres consciente) –muy similar al pez que no puede percibir el agua permanente en la que nada (ver Capítulo 23 del Libro 1). La evolución de la consciencia sigue un gran objetivo, una lógica y una causalidad que proporcionan la clave para una mejor, más productiva comprensión tanto del pequeño escenario [little picture]como del de mayor amplitud [bigger picture]. Una realidad de Gran Escenario basada en consciencia no-física permite que todo el rango de nuestra experiencia humana acumulada adquiera sentido dentro de una estructura teórica integral y coherente.
- El modelo tradicional de realidad de pequeño escenario físico crea tantas paradojas y problemas imposibles de aclarar sin una perspectiva de Gran Escenario como ofrecimientos de soluciones de pequeño escenario. Si comparamos, un modelo determinista de realidad de pequeño escenario físico crea paradojas y problemas adicionales, si bien ofrece pocas, si alguna, nuevas soluciones. Esos problemas y paradojas son manejados tradicionalmente por medio de la elongación de viejos sistemas de creencia y por el establecimiento de otros nuevos. Como siempre, las creencias son usadas para aliviar la ansiedad de la ignorancia y hacer que nuestro conocimiento parezca más completo de lo que es. El modelo de realidad de pequeño escenario físico ha sido incapaz de producir una pequeña TOE (Teoría del Todo) que unifique nuestra comprensión del conjunto de leyes espacio-temporales que define la causalidad en PMR, y menos aún producir una satisfactoria Gran TOE que no sólo explique por completo la causalidad propia del pequeño escenario del espacio-tiempo sino que explique también aquella experiencia humana de aún mayor amplitud.
- Dada la naturaleza algorítmica digital del conjunto de leyes del espacio-tiempo, una pequeña TOE puede existir o no; sin embargo tiene que existir una Gran TOE que resuelva profundos problemas contemporáneos de filosofía, metafísica y física a la vez y dentro de una teoría de rango superior, más abarcadora, porque estamos aquí y somos como somos. Nuestra existencia y nuestra naturaleza humana exhiben claros patrones universales que contienen mucha más consistencia y dirección que aleatoriedad –un hecho que debe tener en su núcleo una explicación holística, integral. Porque en nuestra existencia la cuestión somos nosotros -se trata de nosotros, de quiénes, qué y por qué somos-, a buen seguro el acceso a la explicación se halla en nuestro interior. Sin embargo, hasta que llegue a estar claro que un análisis lógico no-matemático de los orígenes de voluntad libre, consciencia, espiritualidad, o sucesos paranormales, podría potencialmente representar verdadera y honesta ciencia, esa explicación permanecerá por siempre más allá de tu alcance.
- Alguien puede tener la sensación de que ni filosofía ni metafísica plantean problemas lícitos debido a que sus soluciones se encuentran fuera de la ciencia y son por tanto imposibles de resolver analíticamente. ¡Y un cuerno! Esos problemas ceden ante el verdadero conocimiento igual que cualquier otro. La dificultad no es que las soluciones logico-científicas sean imposibles. La dificultad es que una ciencia que se autolimita y que está basada en creencia hace imposible, involuntariamente, comprender la respuesta correcta.
- La ciencia tiene la misión de perseguir todo conocimiento que conduzca a una mejor, más provechosa comprensión del mundo natural –no meramente la lasca que cae dentro de los confines de sus sistemas de creencia tradicionales. Descubrir la verdad fundamental y desarrollar soluciones útiles es el fondo de la cuestión. Para hallar la verdad es preciso que vayas por dondequiera que ella lleve. Individuos de mente cerrada y cegados por la creencia, que recorren el camino del menor esfuerzo y derivan su respetabilidad del sostenimiento de creencias albergadas en común con sus homólogos, prefieren la seguridad del rebaño aloficio de descubrir la Gran Verdad [Big Truth]. Para mantener esa condición de respetables y el ego y recompensas materiales consiguientes, esos tales prescinden de la facultad para comprender aquello que es crucial para ellos y para sus profesiones. Una lamentable historia de heridas autoinfligidas que de tan común define la normalidad y fija el estándar para el éxito profesional.
- La consciencia existe en muchas formas y en muchos niveles, capacidades y escalas –cada uno construido sobre y extendido a partir de otros por medio de la repetición de un proceso básico que itera su propio rumbo hacia un aumento del provecho. El resultado es una cascada de creatividad evolutiva que explora de forma arrolladora todas las formas, configuraciones y encarnaciones o avatares [embodiments] que los sistemas de consciencia pueden emplear en mejora de su provecho. A este potente y complejo patrón energético viviente formado por consciencia en proceso de evolución es a lo que metafóricamente nos hemos referido como fractal de la consciencia-en-evolución [consciousness-evolution fractal]. Está en la naturaleza de los procesos fractales la generación grandes escenarios gigantescos mediante la aplicación recurrente de unas pocas leyes y supuestos básicos.
- Es un error para una entidad perteneciente a este vasto fractal en que consiste la realidad creer que su propio y diminuto subconjunto de realidad local, perteneciente a un más amplio ecosistema de consciencia, es el Uno, el Único, el Centro, el pináculo de la expresión creativa. Los individuos con visión de pequeño escenario nada pueden ver sino a sí mismos emergiendo de las posibilidades de la existencia. Una tal limitada visión produce no sólo un errado determinismo, sino que roba a su propietario el conocimiento que él o ella necesitan para llevar a efecto su potencial personal.
- Sólo una teoría errónea y desesperada (cultural, social, teológica o científica) sentirá la necesidad de negar la existencia de los hechos que no puede explicar. Los hechos de la ciencia, de la consciencia, de la voluntad libre, los paranormales y los del espíritu humano se hallan un poco por todas partes; abre los ojos, explóralos por ti mismo; no son secretos, ni difíciles de encontrar una vez que tu mente está abierta a las posibilidades.
- Hagamos una breve conexión entre voluntad libre y fenómenos psi. Ambos forman parte de nuestra realidad porque son atributos naturales de la consciencia. La voluntad libre tiene que formar parte de nuestra experiencia en el pequeño escenario porque nosotros somos consciencia con la misión de evolucionar y no podemos hacerlo sin estar facultados para llevar a cabo libres elecciones. Las cuales pueden incluir operar en el ámbito de una realidad más amplia, dando así lugar a la manifestación de fenómenos psi. La voluntad libre inherente a la consciencia ha de ser totalmente practicable en PMR o el laboratorio de aprendizaje sería incapaz de dar soporte al aprendizaje. Pero del mismo modo los efectos psi han de estar considerablemente restringidos en PMR o la efectividad del laboratorio de aprendizaje degeneraría con rapidez. El principio de incertidumbre psi es el mecanismo para mantener ese particular equilibrio entre los efectos psi que han de permitirse y aquellos que han de restringirse, lo cual optimiza el desarrollo. Todo tiene su razón de ser. Se requiere una causalidad determinista local que refleje el conjunto de leyes de PMR a fin de proporcionar la estructura general dentro de la cual nuestra experiencia pueda ser provechosamente definida y coherentemente generada. Para racionalizar la experiencia, una oportunidad efectiva de educación que estimule a la consciencia a evolucionar ha de incluir voluntad libre, limitar eventos psi de gran calado a aquellos que presumiblemente vayan a usarlos en búsqueda de calidad (grado de desarrollo) de consciencia y proporcionar la estructura de una causalidad aparentemente objetiva basada en leyes.
- Definiremos más cuidadosamente los efectos psi y su relación con la consciencia y con la calidad de ésta, e introduciremos el principio de incertidumbre psi, en los Capítulos 47 y 48 de este libro. A nivel experimental, imagina los fenómenos psi como brillantes flores de colores que atraen a quienes presentan cierto potencial para comprenderlos de modo provechoso, y como irritantes, temibles o ridículas malas hierbas para los más. Cualquiera puede experimentar fenómenos o efectos psi. Muchos pueden esgrimir una sombra de su poder, pero sólo aquellos que los comprenden en profundidad pueden usarlos de modo efectivo como trampolín para reducir de modo significativo su entropía personal y la del sistema del cual son parte.
- Vamos a ser más específicos definiendo "efecto psi" como un fenómeno acausal (fuera de la causalidad de PMR) que es atribuible a las actuaciones de la consciencia. Exploraremos, a partir de esta más técnica definición, unos pocos giros semánticos. Se podría aducir que la voluntad libre es un efecto psi dado que voluntad libre y efectos psi son atributos fundamentales, interdependientes, de la consciencia. De modo similar, el describir o definir la consciencia simplemente como "psi" puede sustentarse desde una perspectiva conceptual general. Un efecto de la voluntad libre es un efecto psi que a su vez es un efecto de la consciencia.
- La consciencia es el sistema de energía a partir del cual se crea nuestra realidad. Para nosotros, la consciencia es la raíz de toda realidad. Lo que llamamos efectos psi y voluntad libre son directas expresiones de los atributos fundamentales de ese sistema de consciencia y de cómo opera y evoluciona ese sistema.
- Si quieres saber si tienes o no voluntad libre, simplemente pregúntate si eres o no consciente. Si la respuesta es "sí", tienes voluntad libre; si la respuesta es "no", eres probablemente un abogado y simplemente has confundido la palabra "consciente" con la palabra "conciencia". Si, tras consultar un diccionario, la respuesta sigue siendo "no", tienes que ser, bien un abogado que ha sido elegido para un importante cargo gubernamental, bien un imponente profesor (tal vez el Rector de la Facultad) de una importante Universidad. En ambos casos, posa el libro muyyyyy despacio -pon cuidado en no hacerte daño- y llama a tu madre para que te recoja. Está probablemente muy preocupada.
- Todo es consciencia. La consciencia lo es todo. No pienses en NPMR y PMR como lugares separados dotados de vías mentales fijadas entre ellos: esto es a veces un concepto conveniente, pero desorientador y engañoso. El principio de incertidumbre psi, en cuanto que parte del conjunto de leyes de PMR, proporciona a PMR la necesaria estructura por medio de la imposición de límites. No puedes construir ni un puente físico ni uno no-físico entre PMR y NPMR. El puente físico no puede conectarse sólidamente a NPMR, y el puente no-físico no puede conectarse sólidamente a PMR. Tú eres el puente, razón por la cual no puedes construir uno exterior a ti mismo. Ni puede ningún otro construir uno que tú puedas usar. La consciencia individual que experimentas en PMR es personal, como lo es su conexión con NPMR.
- Tú eres una unidad individuada de consciencia alucinando una realidad física (percibiendo una realidad física virtual). Puedes, por tanto, experimentar y aplicar voluntad libre y efectos psi, dentro de los límites de tu calidad (grado de desarrollo) y de tu habilidad, porque tú eres consciencia. Sin embargo, no puedes hacer que tu alucinación (realidad física virtual) exceda los límites y función del conjunto de leyes que la definen. ¿No es esto tan simple, elegante y llano como un plato de pastel de ciruela? ¡Oh! Ya veo, nunca has probado un plato de pastel de ciruela. Estás de suerte. En las próximas dos secciones desarrollaremos la receta y cocinaremos una suculenta hornada desde cero.
- Nos hemos adelantado una vez más en nuestra historia y atisbado, sin aún fundamentarla, la fase posterior. No obstante, encontrarás que el desarrollo lógico que conduce hasta esas insólitas afirmaciones se halla principalmente en la Sección 4, que está a la vuelta de la próxima esquina. Además, en las Secciones 4 y 5 discutiremos naturaleza y mecánica de la experiencia, múltiples PMRs y realidades locales.
- Resumiendo, la voluntad libre es una parte natural y necesaria de nuestra consciencia. Sin ella no hay provecho, aprendizaje o desarrollo –la consciencia misma se disuelve. Mira alrededor -fuera y dentro de ti- los datos son claros. Hay finalidad y orientación para todo. Toda existencia se encuentra en un estado de continua evolución basada en el provecho.
- Nuestra realidad es amplia, compleja, e interactiva. El conocimiento perfecto que conduce hasta el determinismo es como el concepto de agua líquida seca: una imposibilidad práctica nacida de una comprensión incompleta. Desde la perspectiva de una causalidad de pequeño escenario el determinismo puede parecer científicamente lógico, así como teóricamente inevitable conforme uno se acerca al límite del conocimiento perfecto dentro de PMR. Sin embargo, desde un escenario más amplio vemos sólo una estructura local que es necesaria para sustentar, dentro de un pequeño subconjunto de la realidad llamado PMR, la coherencia de la experiencia. El determinismo es una ilusión propia de una realidad virtual basada en leyes, desarrollada por TBC con el objetivo de optimizar la evolución de la consciencia dentro del laboratorio de aprendizaje que es PMR.
- El determinismo cree que tú eres un cuerpo, basado en leyes, alucinando una consciencia con voluntad libre, cuando, de hecho, eres una consciencia con voluntad libre alucinando un cuerpo basado en leyes. Una vez que veas el Gran Escenario [Big Picture] (al final de la Sección 5), entenderás que los deterministas, por definición, tienen que ser inconscientes –una aparente paradoja fácilmente verificable mediante análisis lógico.
- Si tú, como yo, nunca te has quedado desvelado preocupándote por la imposibilidad del verdadero azar en sistemas digitales y sobre qué tiene que ver, si es que tiene que ver algo, con la predestinación y la voluntad libre dentro de un sistema de consciencia digital, no hubieras necesitado leer este apartado. Si, no obstante, lo lees, no olvides pedirle a tu madre una estrella dorada adicional –esto por supuesto suponiendo que ella no te haya visto en plena aplicación de la técnica para espabilar patentada por el Tío Tom.
- Si todo cuanto has aprendido de esta más bien esotérica discusión es que un sistema de consciencia digital puede generar la voluntad libre que necesitamos para reducir la entropía de nuestra consciencia personal, lo has cogido todo. Basta con esto; este punto en particular, aunque de vital importancia para muchos filósofos y científicos, está para la mayoría de nosotros fuera del camino que es crítico para comprender el Gran Escenario.
- Ya me siento más libre. ◄
Ahora que la mitad izquierda del cerebro de nuestros amigos los tecnólogos [techie-friends] se halla plenamente ocupada con la interconectividad de voluntad libre, efectos psi y consciencia -y con la inesperada falta de determinismo en el gran escenario digital-, pienso que nos sería beneficioso ascender hasta un más amplio escenario del más amplio escenario. Dado que la mayoría de nosotros hemos estado inmersos durante la última media hora en una detallada exposición teórica de la voluntad libre, es ahora un gran momento para adquirir una visión más dilatada acerca de de dónde venimos, así como del papel que juega nuestra consciencia individual en el más amplio drama evolutivo. El siguiente capítulo trata justamente de ello; para más, te agradará también saber que es breve y no contiene apartados. En el precedente, dedicado a la voluntad libre, hemos corrido riesgo de estrés cerebral a fin de dilucidar algo de la infraestructura de la ciencia de la consciencia. Una vez realizado, ya podemos relajarnos. Evito, siempre que es posible, arrastrar My Big TOE por marañas conceptuales, pero en ocasiones el rigor y los detalles del proceso son necesarios para sustentar una comprensión general. Aunque compartir algunos de los detalles teóricos más técnicos de My Big TOE es importante y necesario, esta trilogía está principalmente enfocada a una mirada al Gran Escenario hecha desde el pequeño. De hecho, cualquier nueva rama clave de la ciencia ha de comenzar su desarrollo en forma de un análisis, comenzando desde abajo, de los datos pertinentes del gran escenario. Los nuevos paradigmas científicos comienzan generalmente en un nivel conceptual amplio, moviéndose después, con el tiempo, hacia aplicaciones más específicas. Tal proceso de comienzo desde abajo a menudo se inicia con el descubrimiento de unas relaciones más generales entre objetos o sucesos corrientes. Típicamente, los viejos paradigmas pasan a ser casos especiales del nuevo –sólo aplicables bajo ciertas condiciones.
La fundamentación conceptual básica tiene que estar claramente articulada y ser asimilada en profundidad antes de que el abordaje científico más tradicional, de abajo arriba, pueda ser llevado a cabo con su apoyo. Sólo después de que los científicos obtienen un cierto nivel mínimo de comprensión básica pueden empezar a hacer cálculos de modo provechoso y a experimentar su camino hacia un conocimiento más profundo y productivo.
Abordar un nuevo conocimiento acerca de la realidad por medio de una aplicación de abajo arriba de las herramientas conocidas de la física es como intentar derribar un poderoso roble con una piqueta de hielo. Una piqueta más bien obtusa para tal menester, porque los supuestos de la física se hallan profundamente enraizados en la causalidad de pequeño escenario. La ancha y cortante hoja de una mente sin barreras lógicamente focalizada sobre la causa y efecto propios del gran escenario resulta ser mucho mejor herramienta para aporrear testarudos árboles ontológicos. Como siempre, el adecuado abordaje implementado con las adecuadas herramientas obtiene el éxito con mayor prontitud.
La cuestión es: El mensaje público de My Big TOE está focalizado en el desarrollo de la fundamentación conceptual sobre la que un día se basará una futura ciencia más cotidiana. Ves, no he escrito My Big TOE para frustrar y torturar a tecnólogos [techies] "cerebro-izquierdos" con incalculables generalidades; simplemente el tiempo de calcular no ha llegado todavía. En este punto de la revolución conceptual presentada por My Big TOE todos pueden acudir para el viaje. Los científicos no tienen una particular ventaja sobre los que no lo son mientras yo ponga cuidado en no formular mis descripciones en jerga técnica o en no ser demasiado pesado con lo técnico. De hecho, en la vanguardia del descubrimiento, los "cerebro-derechos" y, aún mejor, los "cerebro-integrales" [whole-brainers], tienen notoria agudeza para alcanzar nuevos paradigmas de un sólo brinco.
Se necesita algo de paciencia. Al final de la Sección 6, My Big TOE habrá proporcionado una Teoría del Todo racional, lógicamente consistente, desarrollado los nuevos paradigmas requeridos para sustentarla, construido unos sólidos fundamentos científicos sobre los que erigir futuras exploraciones y explicado las interfaces y conexiones entre el conocimiento recién derivado y las bases de datos de experiencia científica y personal existentes. Habrá subsumido la física, redimido la filosofía y explicado muchos fenómenos tanto públicos como privados. De una extensa exposición conceptual de arriba abajo de lo esencial de la Realidad de Gran Escenario [Big Picture Reality] es de donde este tren debe partir. Si el tren-cerebro conceptual de la Gran TOE comienza a moverse y a adquirir velocidad, cuando lo haga bien puede iniciar el comienzo de una efusión independiente de ciencia concerniente a Gran TOE, ciencia social, y filosofía, que empezará a arraigar de inmediato y que con el tiempo lentamente dará fruto a niveles cada vez mayores de especificidad. Así es como la ciencia se mueve desde el concepto hasta la aplicación –muy lentamente y con miles de ensayos. Añadido tras añadido, descubrimiento tras descubrimiento –a más gente involucrada y aplicando su poder cerebral, más rápidamente toma velocidad el tren.
Una vez el firme fracturado y la cimentación establecida, la historia nos dice que muchas mentes brillantes, abiertas y curiosas comenzarán a construir sobre ella. Así pues, como siempre, el balón cae finalmente en tu tejado. Tal vez tu profesión o ruta de desarrollo personal,
tu habilidad, o tu intuición, te urjan a aplicar esos nuevos conocimientos y paradigmas a lo que quiera que dirija tu atención profesional y personal. Si una cantidad significativa de lectores marcha en tal sentido, el tiempo para el cálculo y la experimentación tanto públicos como privados (desarrollo y aplicación en detalle de las implicaciones lógicas de esta Gran Teoría del Todo [Big TOE]) llegará más rápido de lo esperado. Sin embargo, por diseño evolutivo, el movimiento hacia cambios profundos en paradigmas ampliamente sostenidos progresa usualmente despacio y con deliberada cautela. La paciencia será siempre una virtud necesaria.
Como experimentar la consciencia es algo esencialmente personal, el mensaje privado de My Big TOE es para ti, queridísimo lector –sí, justo para ti. El poder real para llevar a cabo un cambio positivo que sea relevante no se encuentra en Gobiernos o en profesiones, ni en la ciencia y la tecnología que ésta produce. El poder real que se halla detrás de un progreso y desarrollo con sentido, a cualquier nivel de agregado o de organización, es la calidad (el grado de desarrollo) de la consciencia individual que impulsa y dirige la acción. La elevación de esa calidad sólo puede consumarse por medio de una evolución personal dirigida por el propio individuo [self-directed personal evolution]. Claramente, el mensaje privado de My Big TOE es un ofrecimiento para tu personal uso y beneficio. Su potencial valor no se halla en las palabras ni en las ideas presentadas. El potencial de su valor consiste en la posibilidad de influenciar positivamente el potencial de tu valor –un potencial que es profundo y que está más allá de toda estimación.
1El autor hace a partir de aquí un juego de palabras entre ‘dog’ (perro) y ‘dogma’. (Nota de los traductores)